Esta receta de mazamorra cordobesa que hoy comparto contigo es una receta que tenía en mente desde hace tiempo por dos razones muy sencillas.
Primera , siendo cordobesa era imperdonable que no tuviera aún esta receta en mi blog con lo que me gusta.
Segunda, es una receta de elaboración muy fácil, con unos ingredientes humildes, al tiempo que fresca y nutritiva. En pocas palabras , lo tiene todo, para ser una receta top cuando llega el buen tiempo.
Esta semana pasada hemos celebrado la Feria de Nuestra Sra de la Salud y, como buena cordobesa , no he desaprovechado la ocasión de salir de tapeo , comidas, tomar un buen amontillado y compartir buenos momentos con familia y amigos; como bien sabéis forma parte de nuestra forma de vivir y entender la vida.
Casi todos nuestros felices momentos los vivimos en torno a una mesa y a la comida, ¡ sin excepción!.
Por eso cuando de “tapeo” se trata tengo mis preferencias y ésta mazamorra cordobesa o salmorejo blanco, como se llama, es una de mis favoritas, realmente espectacular.
Entre salmorejo rojo, con tomate, y mazamorra cordobesa tengo mi alma dividida.
Suelo ir alternando,tanto si lo tomo en alguna taberna clásica cordobesa ,restaurante o bar como si lo elaboro en casa.
Solía ser un platillo de temporada, consumiéndose en verano, pero hoy podemos encontrarlo todo el año.
También es cierto que dependiendo de en qué lugar la pruebas, te puedes encontrar una mazamorra más tradicional y otra más de vanguardia.
Aunque su esencia siga siendo la misma, los distintos acompañamientos y presentaciones van variando y haciendo de la mazamorra cordobesa un plato más sofisticado.
Sin embargo, la mazamorra cordobesa de almendras es un plato tradicional de esta provincia de Andalucía, prima hermana de nuestro afamado salmorejo cordobés.
Se trata de una sopa fría con una base de majado y consistencia muy densa.
Sus ingredientes básicos son almendra, ajo, pan, aceite oliva, vinagre y sal.
Es prácticamente un ajoblanco pero sin añadir agua alguna.
La palabra mazamorra tiene diversas definiciones y desde el punto de vista gastronómico, podemos encontrar muchos tipos de mazamorra.
Históricamente, se denominaba mazamorra a un guiso de legumbres con vegetales, con el que se alimentaba a marineros. Actualmente, en algunos países iberoamericanos se conoce como mazamorra a una especia de gacha dulce elaborada con maíz ,aunque también con elaboraciones muy diferentes en Chile, Argentina o Perú.
Esta mazamorra cordobesa por lo que me he documentado se define como el plato que antecede al Salmorejo cordobés y no se trata de un postre , sino de una sopa que se sirve en frío.
No fue hasta el siglo XVIII, cuando el tomate se cultivó en abundancia, que surge nuestro afamado salmorejo.
Según los estudios que hay, el origen del salmorejo actual estaría entre el siglo XIX y principios del siglo XX y se dice, que fue en esta época cuando se introdujo su ingrediente estrella ,sin el que hoy no se entiende: el tomate, ya que con anterioridad el salmorejo era blanco (ahora conocido como mazamorra, cuyo principal protagonista era el pan.
Es curioso que la mazamorra cordobesa no sea tan popular como el ajoblanco, plato tradicional también de la gastronomía andaluza y elaborado casi con los mismos ingredientes.
La mazamorra es un majado de sencillos ingredientes con lo que se obtiene una crema muy espesa; el ajoblanco, es lo mismo pero añadiendo agua, resultando una sopa mucho más ligera.
Tradicionalmente se ha elaborado siempre con habas secas o harina de habas y frutos secos.
Por tanto, en ambos casos hay variantes que dependen como siempre de las manos del cocinero.
Es una receta para disfrutar en verano. Un placer sencillo, sin duda.
Esta mazamorra tradicional cordobesa, es un entrante fresco que además de sabroso, es económico, fácil de elaborar y muy nutritivo.
La tradición andaluza en cuanto a salmorejos blancos y rojos, porra antequerana o mazamorra es riquísima.
Presentan ligeros matices entre si, la porra antequerana y el samorejo cordobés, mucho más conocido que aquella es en esencia lo mismo, aunque la porra es más densa aún, a la que se añade pimiento verde o rojo y vinagre.
El salmorejo no cuenta entre sus ingredientes con el vinagre aunque muchas veces se cometa ese error , ni tampoco pimiento y se elabora con telera cordobesa, un pan especial de venta muy habitual en nuestra ciudad.
Sin duda, es el plato estrella de la gastronomía cordobesa, o al menos el que más fama tiene, hasta ahora, porque la mazamorra va cobrando fuerza y son dos platos muy a tener en cuenta cuando el calor aprieta.
Receta de mazamorra cordobesa
Es una receta absolutamente sencilla y tradicional.
En el pasado el majado se hacía en un lebrillo y con una maza o porra. Hoy esto pertenece al pasado.
Es interesante macerar los ingredientes unas horas antes, como las almendras para conseguir un sabor aún más concentrado. Si os resulta imposible, pues una hora antes.
El tipo de pan también es importante, el candeal es el mejor tipo de pan para elaborar una mazamorra tradicional cordobesa.
Respecto al tipo de aceite, es igualmente importante que sea un buen aceite de oliva pero suave o neutro para evitar que destaque mucho su sabor , respetando al resto de ingredientes.
Pero vamos a la receta..
Trituramos las almendras previamente puestas a remojo la noche anterior , el pan candeal (solo la miga ) remojado pero no empapado, aceite de oliva, sal, ajo ( a gusto) vinagre de jerez o añejo.
El resultado debe ser una crema densa, suave a la que rectificaremos de sal si fuera preciso y de liquido, agua e incluso leche.
Su consistencia debe ser tal que la podemos tomar con cuchara sin que haya ningún riesgo de que se derrame.
Esta es en esencia una mazamorra cordobesa tradicional .
Su acompañamiento y guarniciones son variadas.
Desde la más tradicional con huevo duro y aceitunas negras con un hilo de aceite de oliva hasta las más novedosas como la mermelada naranja y virutas de bacalao, pasas, uvas, huevos de codorniz.
En esta ocasión la he acompañado de cebolla roja encurtida, sardina ahumada y perlas de aove .
Es una combinación que me encanta. Por lo demás, debe tomarse bien fría.
- Almendra 100-150 grs
- ajo 1 0 2 dientes ajo
- aceite oliva virgen suave ( tipo arbequinoa) 75 grs
- sal
- Miga pan candeal (media barra pan)
- Agua fría (1/4 litro)
- Vinagre de jerez 1 o 2 cucharaditas
- Para 6 u 8 vasitos
- Para adornar: cebolla roja, sardina ahumada y perlas aove
- Tituramos las almendras remojadas en agua a ser posible la noche anterior ,
- Añadir la miga del pan remojado pero no empapado .
- Agregar aceite, ajo, sal y vinagre .
- El resultado debe ser una crema densa, suave a la que rectificaremos de sal si fuera preciso y de agua.
- Su consistencia debe ser tal que la podemos tomar con cuchara sin que haya ningún riesgo de que se derrame.
Madre mía!! Que antojo me dio leer tu receta Silvia! Sin duda una recetón…
No sabía que se podía hacer esto con el ajo, me encanta la gastronomía de Córdoba. Estoy deseando hacerla en casa..
Saludos!
Mil gracias querida Lup, es una receta tan humilde y sencilla que realmente sorprende su sabor.
A mi me encanta, tenía que tenerla en el blog!
Un besote.
Menuda receta, tiene que estar riquísimo, no tardaré mucho en hacerla.. Ya os contaré.. Ah!! Me encanta vuestro blog, sois muy buenos
Hola Teresa,
Que bien que te guste la receta, personalmente la disfruto muchísimo como entrante.
Esta mazamorra cordobesa, es la tradicional y sobre ella pues hay variantes.
La última con ajo negro y leche de coco, resulta también espectacularmente deliciosa.
Si además te gusta el blog, estoy más que feliz!
Besotes
La mazmorra es un plato autóctono de Ecija.
Aunque admiro la gastronomía cordobesa….. A cada uno lo suyo.
Gracias Valle por tu comentario.
Intuyo que cuando una receta es tan buena todos queremos atribuirnos el mérito.
La encontramos además en muchos otros paises latinoamericanos.
Es excepcional!
Un beso!
Es una receta cordobesa nada de Écija puedes ver que está en la literatura desde el siglo I después de Cristo. A cada uno lo que es suyo. Sólo hay que investigar un poco y dejar de lado los regionalismos absurdos.
Hola Orestes,
Cuando hay platos buenos, a todos nos gusta darle nuestro apellido, pero lo que importa es que se disfrute de ellos.
Si te interesa algo de historia sobre el salmorejo, a mí me encantan los libros de gastronomía históricos, te recomiendo a Almudena Villegas, autora de “El libro del Salmorejo”, historiadora, miembro de la Real Academia de Gastronomia y amante del buen salmorejo, como tú y yo.
Mil gracias por pasarte!
Niñas no enfades la cocina es innovacion cada cocinero es diferente eso es lo bonito lo importante es materia de primera calidad y sobretodo disfrutar
Hola Juanma no puedo estar más de acuerdo contigo!
Eso es lo mejor de la cocina sin duda y es lo que nos engancha, ¿verdad?
Saludos